
Taller en el corazón del Palacio Cousiño
14/08/2025Porque sabemos que en las universidades hay mucho talento e inquietudes creativas…¡llega la 2ª edición del CONCURSO NACIONAL DE BALDOSAS CORDOVA!
El Concurso 2024 fue todo un éxito, con una gran convocatoria a nivel nacional. La baldosa ganadora, diseñada por Martín Tobar Verdejo de la Universidad Gabriela Mistral, hoy está instalada en la estación Franklin del Metro de Santiago, dejando huella en un espacio público.
Este 2025 vamos por más: más ideas, más creatividad y más baldosas que cuentan historias. Participa, aún hay tiempo! www.concursobaldosascordova.cl
También puede leer las bases Aquí:
BASES
Concurso Nacional de Diseño Baldosas Córdova 2025
< Re-observando Santiago, camino a los 100 años de Baldosas Córdova >
Diseña las baldosas de Paseo Philips
Introducción
BALDOSAS CÓRDOVA, junto a la XXIII BIENAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO, con el patrocinio de CORDESAN y METRO DE SANTIAGO, invitan a todos los estudiantes de pre-grado de arquitectura, diseño y arte del territorio nacional, a participar en el diseño de baldosas hidráulicas artesanales para “Paseo Phillips” de Santiago, en el marco del inicio de la celebración de los 100 años de Baldosas Córdova.
Temática
Las propuestas concursantes de diseño de baldosas, deben responder a la invitación a re-observar la identidad ciudadana del centro histórico de Santiago, proponiendo la nueva baldosa decorada para Paseo Phillips.
El ganador, será parte del proyecto de remodelación de Paseo Phillips; en pleno centro histórico de Santiago. Para ello, el participante galardonado, se integrará a una mesa de trabajo de arquitectura con el objetivo de definir los espacios de tránsito en que sus baldosas serán protagonista. Los plazos y agenda se definirán una vez premiando el ganador.
Contexto: Las baldosas hidráulicas, acompañando el desarrollo de Chile desde el período republicano
Este sector nuclear de nuestra urbe, en que la vida de los ciudadanos se ha desarrollado en el tejido de calles y veredas, edificios de servicio público, educacionales y espacios de adoración religiosa, así como circuitos peatonales, se ha vestido de colores y diseños infinitos de Baldosas Córdova durante el desarrollo de la república hasta nuestros días.
El cerro Santa Lucía, la Catedral de Santiago, el Museo Histórico Nacional, el Museo de Bellas Artes y el Mac, las veredas de Santigo-centro, los primeros edificios de habitación circundantes a Plaza de Armas, la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica, colegios públicos y privados, así como pequeños balcones familiares que miran al parque forestal reciben mosaicos hidráulicos artesanales sobre los cuales han caminado generaciones pasadas y caminarán las futuras.
El arte de la baldosa decorada, o mosaico hidráulico, surgido a findes del siglo XIX en Europa, llegó a nuestra ciudad como uno de los mas importantes adelantos técnicos que resolvió temas como la higiene, instalación eficiente y durable junto con su rasgo mas distintivo el cual es la infinitud de diseño desde módulos simples a los de mayor complejidad gracias a la fabricación de matrices propias, materiales nobles, colores y manos artesanas altamente calificadas. Baldosas Córdova cultiva este oficio desde las primeras décadas del siglo XX en Chile y, prontamente, cumpliendo sus 100 años materializando los sueños de ciudadanos enamorados de su estética tradicional, así como de arquitectos y diseñadores partiendo por el pionero en instalar baldosas en un edifico de vanguardia de los años 20, como lo fue el edificio La Gárgola hoy conocido como Hotel Luciano K, del gran Luciano Kulczewski. Es así como las baldosas artesanales, se convirtieron en una característica distintiva y propia de Santiago.
El Concurso
Cada concursante deberá desarrollar una propuesta con las siguientes condiciones:
- Tanto en su composición como en sus antecedentes los diseños deben reflejar la identidad de Santiago (casco histórico), considerando su historia, su presente y su futuro.
- Cada concursante debe presentar su propuesta de diseño con un mínimo de 1 y máximo de 4 unidades de baldosas (cada unidad de baldosa mide 20×20 cm.).
- La propuesta debe contemplar su funcionamiento como módulo expansible. Es decir, que la propuesta de diseño de baldosa de 20×20 cm. funcione modularmente en 4 unidades encontradas.
- La paleta cromática debe usar la disponible en Baldosas Córdova en no más de 4 colores.
- Las propuestas deben ser inéditas.
Participantes
Podrán participar en el concurso todos los estudiantes de arquitectura, arte y diseño de pre-grado de todo Chile que cuenten con el patrocinio de sus universidades e institutos acreditados. Para ello, cada concursante debe incluir carta firmada por la autoridad correspondiente de su escuela que certifique su calidad de estudiante.
Inscripción
Es gratuita para todos los proyectos concursantes.
Envío de proyectos
Los concursantes deben enviar sus propuestas por correo electrónico a contacto@concursobaldosascordova.cl conteniendo la siguiente información:
1. Asunto del email: “Proyecto para Concurso Re-observando Santiago, en camino a los 100 años de Baldosas Córdova”
2. Información en el cuerpo de texto del email:
- Nombres y Apellidos (del concursante)
- RUT (del concursante)
- Email de contacto (del concursante)
- Teléfono móvil (del concursante)
- Link a Drive de Descarga del Proyecto.
El “Drive de Descarga del Proyecto” será proporcionado por cada concursante, con acceso libre para cualquier persona que tenga el link, se sugiere usar Google Drive.
3. Contenido de Drive de Descarga del Proyecto:
- “Lámina de Proyecto”, con las siguientes características: formato PDF en 240 DPI, orientación vertical, dimensiones de 50 cm (ancho) x 70 cm (alto).
- Carta firmada por la autoridad correspondiente de su escuela que certifique su calidad de estudiante.
4. Elementos a incluir en “Lámina de Proyecto”:
- Nombre del proyecto
- Diseño(s) base propuesto(s) a color en tamaño 20 x 20 cm
- Modulación propuesta desplegada en escudo de 4 unidades base, enfrentadas según diseño propuesto para formar un piso de 40 x 40 cm, en escala 1:2
- Texto memoria, que señale concepto de la propuesta y antecedentes de diseño
- Nombres y apellidos del concursante
Es condición que los concursantes usen el modelo de “Lámina de Proyecto” para presentar su propuesta, descargable desde el siguiente link:
5. Criterios de evaluación
- Calidad: Considera los atributos de la propuesta, entendidos como el aporte de ésta al cuidado, desarrollo o factura del diseño.
- Posibilidad técnica: el que el diseño propuesto tengo posibilidad técnica real de ser manufacturado en forma, respecto de la artesanía del mosaico hidráulico
- Identidad: Propuestas que promuevan el patrimonio de Santiago, siempre en base a su identidad ciudadana.
Jurado
- Miguel Saavedra (Director de Obras Municipales de Santiago)
- Javier Pinto (Director Ejecutivo de la Corporación Cultural MetroArte)
- Mirna Suárez (investigadora del mosaico hidráulico, jefa de prod. de Baldosas Córdova)
- Enrique García (Subdirector Ejecutivo de la Corporación para el Desarrollo de Santiago)
- Fernando Pérez (miembro del Consejo de Monumentos Nacionales)
- Iván Theoduloz (arquitecto, creador de los < neocités >)
- Arquitecto representante de la la XXIII Bienal de Arquitectura
- Douglas Mella (miembro Cordesan)
- Representante de los vecinos de Paseo Phillips
Premios
Se entregarán los siguientes premios:
Ganador(a):
- Certificado como ganador(a) del Concurso Nacional Re-observando Santiago, Camino a los 100 años de Baldosas Córdova.
- Fabricación de matriz y piso para ser instalado en casco histórico de Santiago (lugar a revelar en la premiación)
- Incorporación del diseño a la colección de Baldosas con pago de royalty de ventas
- Publicación del diseño en una revista digital especializada
- Libro Baldosas de Santiago
Dos Menciones honrosas:
- Certificado como Mención Honrosa (a) del Concurso Nacional Re-observando Santiago, en camino a los 100 años de Baldosas Córdova.
- Libro Baldosas de Santiago
Premiación
La premiación del concurso será efectuada en ceremonia en el marco de la XXIII Bienal de Arquitectura, según fecha y lugar a informar a través del sitio web del concurso.
Información adicional
Se dispondrá en plataforma web https://concursobaldosascordova.cl información adicional.
Calendario
14 de julio | Lanzamiento de bases en sitio web |
21 de septiembre | Recepción final de propuestas, hasta las 11:59 horas |
22-26 de septiembre | Preselección técnica de propuestas |
3 de octubre | Exposición de Seleccionados en XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo |
13-17 de octubre | Reunión Jurado |
31 de octubre | Premiación |
Organiza: Partner:
XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile
Patrocina:
Corporación Para el Desarrollo de Santiago, Metro de Santiago y Colegio de Arquitectos
Consultas a:
contacto@concursobaldosascordova.cl
Comisión Organizadora * Concurso Nacional para Estudiantes Baldosas Córdova